La Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio del Interior, ha dado a conocer las cifras del año 2024 respecto a solicitudes y propuestas de resolución de protección internacional. Un año más, España ha alcanzado una cifra récord de solicitudes de protección internacional, con 167.366 personas solicitantes, lo cual supone que nuestro país se ha situado como el segundo receptor de protección internacional de la Unión Europea, por detrás de Alemania.
Según los datos acumulados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, y provisionales a fecha de 31 de diciembre de 2024, un total de 17.808 personas consiguieron protección en España durante el año pasado. De ellas, 6.355 personas, en su mayoría ciudadanos procedentes de Nicaragua, Siria, Afganistán, Colombia y Honduras, vieron reconocida su petición de estatuto de refugiado, mientras que 11.453 personas, en su mayoría procedentes de Mali, recibieron la protección subsidiaria.
TOTAL DE PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL
Respecto al año anterior, cuando hubo 11.163 personas beneficiarias, se ha producido un incremento del 59,5% de personas que han conseguido una de las dos principales figuras de protección internacional en nuestro país, aunque este aumento corresponde básicamente con la mayor cantidad de solicitudes resueltas con la protección subsidiaria, que ha sido un 198,8% más que en 2023.
COMPARATIVA 2023 Y 2024 DE PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL
Según los datos del Ministerio del Interior, la tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado y de protección subsidiaria, que mide el porcentaje de resoluciones favorables con respecto al total de dictámenes emitidos, se ha situado en un 18,5%. Los países con mayor tasa de reconocimientos favorables fueron Congo, Mali, Somalia, Sudán y Burkina Faso. Por otra parte, la tasa de protección internacional, que incluye como resoluciones favorables las autorizaciones de estancia o residencia en España por razones humanitarias, ha alcanzado el 53,3%.
Durante el último año, presentaron su solicitud de protección en España un total de 167.366 personas. Son un 2,5% más que el año anterior, cuando se alcanzaron 163.218 solicitudes, y supone la cifra más alta desde que se creó la Oficina de Asilo y Refugio en 1992.
Atendiendo a la presentación de solicitudes por género, 96.582 fueron presentadas por hombres y 70.784, por mujeres.
PERSONAS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2024 POR GÉNERO
Según la edad, el perfil mayoritario entre las personas solicitantes se situó entre 18 y 34 años. Esta franja de edad supone el 51% del total, seguido del 29% con edades entre los 35 y los 64 años, mientras que más del 18% eran menores de 18 años.
PERSONAS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2024 POR EDADES
Si atendemos al país de origen, la mayor parte de las solicitudes presentadas fueron de personas de Venezuela (66.134), Colombia (40.140) y Mali (10.673), que suman prácticamente el 70%, seguidas de Perú (10.427) y Senegal (7.708). Respecto al año anterior, se observa el aumento de personas originarias de Mali y Senegal que piden protección internacional en España.
PRINCIPALES NACIONALIDADES DE LAS PERSONAS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL
Según el lugar donde se realizó la tramitación, la inmensa mayoría de las solicitudes de protección internacional, el 94%, se presentaron en los lugares habilitados a tal efecto dentro del conjunto del territorio nacional, frente a un 4% en puesto fronterizo, un 1% en embajadas y un 0,5% en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). La Comunidad de Madrid fue la región donde se presentó un mayor número de solicitudes, con el 28 % del total. A continuación, se situaron Andalucía (15 %) y Catalunya (10 %).
Por lo que respecta a las propuestas de resolución de protección internacional, según la información difundida por el Ministerio del Interior, durante el año pasado se firmaron un total de 96.251 peticiones, un 4,2% más que en 2023. De ellas, el 18,5 % fueron favorables; en un 34,8 % se estimó la autorización de residencia y trabajo por razones humanitarias y en un 40,2 % resultaron desfavorables. Un 6,3 % de las solicitudes fueron archivadas.
RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA EN 2024
Confirmando la tendencia de los últimos años, Mali encabeza la lista países con mayor número de resoluciones favorables a la concesión de algún tipo de protección, con 9.358, lo que supone más de la mitad del total (52,5%) de propuestas de resolución favorable en 2024. Le siguen Siria (1.242), Nicaragua (1.177) y Somalia (964). Afganistán, que solía estar entre los tres principales países, baja a la quinta posición, con 796 resoluciones favorables. En estos datos no se incluye a las personas refugiadas procedentes de Ucrania, beneficiarias de la figura de protección temporal, que en 2024 fueron más de 36.700 (un 8% más que en 2023).
PRINCIPALES NACIONALIDADES DE LAS PERSONAS CON RESOLUCIONES FAVORABLES* DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN 2024
Con respecto a las autorizaciones de trabajo y residencia por razones humanitarias, un año más la inmensa mayoría de las personas que recibieron este permiso procedía de Venezuela, siendo casi el 98% del total. Le siguen con diferencia personas originarias de Colombia (334), Perú (165), Chile (108) y Panamá (39).
AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA POR RAZONES HUMANITARIAS EN 2024
Finalmente, la cantidad de resoluciones desfavorables en 2024 fue de 38.686, lo que supone un 9% más que en 2023. Por nacionalidades, Colombia destaca con el mayor número, con 17.294, un 45% del total. Le siguen Perú y Marruecos como segundo y tercer país con la mayor cantidad de resoluciones desfavorables durante el pasado año.